6/18/2008

Entrega

Para que sepan si van atrasados o no, creamos esta guía que permite ir marcando semana a semana que letras deberían abordar.


Semana -5 (del 16 al 22 de junio):
En esta semana deberían terminar los primeros signos minúsculos:
"o, h, p, v"

Estas 4 letras nos permiten, por trazos comunes, crear el resto del alfabeto.
Una vez finalizada esta primera etapa, se deberán realizar los ajustes ópticos necesarios.


*Guía de construcción de minúsculas.


Semana -4 (del 23 al 29 de junio):
Aquí deberían terminar los signos de la segunda línea de la guía de construcción:
"c, n, l, b, q, d, y, w" y empezar a hacer los números (por lo menos la mitad)


Semana -3 (del 30 al 6 de julio):
Esta semana deberían terminar los signos de las dos últimas líneas de la guía de construcción:
"e, ñ, u, m, r, i, f, j, t, g, a, s, x, z", terminar los números y empezar algunos de los signos de puntuación: ". : , ; " " / ¡ ! ¿ ?".


Semana -2 (del 7 al 13 de julio):
Esta semana deberían terminar todos los signos de puntuación ". : , ; " " / ¡ ! ¿ ? ", las mayúsculas "X, O, R" y letras negritas (o bold): "a, e, f, p, x, y"


Semana -1 (del 14 al 20 de julio):
Finalmente esta semana deberían terminar las itálicas "a, e, f, p, x, y".


Día T, entrega (22 de Julio):
¡Mucha suerte!

Básicos 02:

Dibujando en FontLab
Una vez pasadas las letras al FontLab, veremos como poder dibujar, editar, optimizar y ver la tipografía en dicho programa.


Herramientas básicas (Tools)
En primer lugar veremos las herramientas más usadas en las ventanas de los glifos que nos permiten dibujar y editar nuestras letras.



1 - Edit: Es la herramienta principal, con la cual podremos mover todo dentro de ésta ventana, desde guías hasta nodos.

2 - Eraser: Se utiliza para eliminar nodos innecesarios.

3 - Knife: Sirve para romper contornos y también insertar nodos.

4 - Magic Wand: Permite seleccionar contornos de una manera más fácil y menos precisa. (ésta herramienta no se encuentra por defecto en el panel de herramientas (tools)

5, 6 y 7 - Add Corner, Add Curve y Add Tangent: Nos permiten crear nuevos contornos o insertar nodos nuevos.

8 - Drawing: Sirve para poder crear contornos rectos y curvas mediante nodos y manejadores, se maneja de manera muy similar al Illustrator ya que utiliza curvas Bezier.

9 - Rotate, Scale y Slant: Sirven para poder modificar el contorno: rotando, escalando y distorsionando.



Nodos
Los nodos son puntos en la grilla de la ventana de glifos, que sirven para unir el principio y el final de un contorno. Para crear cualquier trayecto necesitaremos como mínimo 2 nodos.

Para crear:
- Podemos utilizar la herramienta Drawing
- Para agregar nodos a un contorno ya existente podemos utilizar la herramienta Knife “cortando” el contorno
- O con la herramienta Edit seleccionada hacer clic derecho y sin soltarlo hacer clic izquierdo sobre el contorno

Para eliminar:
- Utilizamos la herramienta Eraser
- Seleccionamos el nodo y apretamos la tecla suprimir.


Conexiones entre nodos
Las conexiones son nodos que nos permiten unir dos segmentos. Existen dos tipos de conexiones entre segmentos: sharp (angulosa) y smooth (suave). Una conexión sharp (entre curva y curva o recta y curva) tiene ángulos diferentes a cada lado del segmento, por lo tanto es asimétrica y genera un quiebre. Una conexión smooth genera segmentos y manejadores continuos y uniformes. Para cambiar las conexiones entre segmentos de smooth a sharp (o viceversa) seleccionamos el nodo que las une, hacemos clic derecho y vamos a connection donde se ofrecen las dos opciones.



Manejadores de curvas (o puntos de control)
Cada nodo tiene, por lo menos, un punto de control que funciona a modo de “palanca” y permite crear y modificar el contorno respectivo. Para crear curvas debemos utilizar manejadores.

Para crear:
-Si tenemos un nodo sin manejadores y queremos agregarlos, podremos hacerlo manualmente apretando la tecla Alt, haciendo clic en el nodo en cuestión y luego arrastrando el cursor.

Para eliminar:
- Seleccionamos el manejador y apretamos la tecla suprimir.


Contornos (o trayectos)
Son las líneas, rectas o curvas, formadas por la unión de dos o más nodos.

Los contornos pueden estar abiertos o cerrados. Para poder exportar la fuente el programa nos exige que cerremos los contornos que están abiertos, ya que al estar abiertos no se manifiesta la forma rellena de la letra.

Si tenemos un contorno cerrado y deseamos abrirlo, seleccionamos la herramienta Knife y hacemos clic arriba de uno de los nodos. Al hacer esto aparece una cruz que nos marca que el contorno ahora está abierto.
La manera de cerrar contornos es fácil, utilizando la herramienta Edit (1) seleccionamos un extremo del contorno y lo arrastramos hasta unirlo con el otro extremo.

Para crear contornos totalmente verticales, horizontales o diagonales a 45º utilizamos la herramienta Drawing, creamos el primer nodo, creamos el segundo nodo pero no soltamos el botón derecho del ratón y luego manteniendo apretados el Ctrl y Shift, nos restringe a crear el segundo nodo como horizontal, vertical, recta o diagonales de 45º, basta soltar el botón del Mouse para crear dicho nodo.



Direcciones de contornos
Los contornos pueden ser blancos o negros, esto quiere decir que existen contornos que pueden ser “huecos” de otros. Para poder lograr esto debemos saber que los contornos tienen dos direcciones clockwise (sentido horario) o counterclockwise (sentido anti-horario), una pequeña flecha gris sobre el contorno nos indica el sentido del mismo.
El sentido del contorno depende de cómo nosotros creamos los nodos, si los creamos de izquierda a derecha el programa los detecta como horario, y si hacemos lo contrario el programa detectará que el contorno es anti-horario.
Las direcciones de estos contornos se pueden revertir, si seleccionamos un nodo o todo el contorno hacemos clic derecho y luego en reverse contour el programa cambia el sentido del contorno (se puede observar que la flecha cambia de dirección). Para que un contorno genere un hueco en otro, debe estar en sentido contrario.



Formas
Para poder fusionar dos formas superpuestas, deben ser contornos cerrados y tener la misma dirección. Una vez asegurado esto hacemos clic derecho en cualquier lugar del espacio de trabajo de la ventana y vamos a Outline/Merge Countours (ctrl+F10).

4/09/2008

Trabajando con FontLab 5


Introducción

Estos artículos intentarán resolver algunos de los problemas que nos ocurren frente al monitor cuando nos proponemos crear una tipografía en el programa específico de creación de fuentes FontLab.
Los primeros artículos responderán a problemas básicos y muy habituales de todo aficionado a la tipografía.


3/08/2008

Básicos 01:

¿Cómo pasar vectores de Illustrator a Fontlab?

Cuando nos enfrentamos por primera vez al FontLab y ya tenemos algunas formas de letras creadas en otro programa, Illustrator por ejemplo, necesitamos utilizar un método eficiente y rápido para trasladar los vectores. Luego, con la costumbre y la práctica —tal vez— se dejan de lado los otros programas para utilizar solamente FontLab.


Estableciendo las unidades
FontLab trabaja en unidades llamadas “puntos” (points); Illustrator trabaja por defecto en milímetros. Entonces, para que los dos programas funcionen en las mismas unidades de medida debemos cambiarlas en Illustrator:

Vamos a: Edición > Preferencias > Unidades y rendimiento de visualización (Edit > Preferences > Units & Display Performance), y aquí pasamos todas las unidades a Puntos. Una vez hecho esto logramos que 1 punto de Illustrator sea igual a 1 unidad de FontLab.


Creando los documentos

A continuación creamos un documento nuevo en FontLab (File > New oCtrl.+N). Por defecto, el documento generado tendrá 256 “casilleros”. Cada “casillero” se llama Glyph o glifo, y es un signo tipográfico. Si seleccionamos cualquiera de ellos con el puntero y hacemos doble click creamos el glifo, vemos que pasa de color gris a blanco. Si nuevamente hacemos doble click se abrirá una ventana nueva (independiente de la anterior) a la cual se deberá importar el signo correspondiente desde Illustrator, para volver a la ventana anterior simplemente cerramos la ventana del glifo.

Ahora en Illustrator debemos crear un nuevo documento de 1000 X 1000 puntos* (este va a ser nuestro cuadro delimitador [EM Square]), y llevar todas las letras creadas para ese documento. Una vez hecho esto debemos definir: la línea de base, la altura de equis, las ascendentes, las descendentes y la altura de letras capitales, para escalar nuestras letras al tamaño en el qué las necesitamos para exportar a FontLab.

*Por defecto el UPM (Units Per EM) utiliza esas dimensiones para crear un equilibrio. Cuanto más puntos tenga, mejor calidad va a tener la fuente pero va a demorar más tiempo en procesar los datos; cuanto menos puntos tenga va a ser de menor calidad pero más rápida de procesar. El EM Square es la “caja” delimitadora donde se sitúan los signos tipográficos teniendo en cuenta las ascendentes, descendentes y el posible espacio en blanco extra que se pueda dejar.


Métricas dentro del cuadro delimitador (EM Square)
Por defecto las métricas del FontLab dejan dentro del cuadrado delimitador 250 pts para descendentes, por lo tanto a esa altura se encontrará la línea de base, luego desde ésta línea deja 500 puntos para la altura de equis, de allí 200 pts para las ascendentes y luego unos 50 puntos extra para las letras capitales. (250+500+200+50=1000 puntos, lo mismo que el documento creado). A continuación tenemos 2 opciones:

1 - Si queremos utilizar las métricas estándar del Fontlab para nuestra nueva tipografía entonces dentro del documento en Illustrator pondremos 5 guías para poder ubicar nuestra letra al mismo lugar que en FontLab. Generamos las guías de Illustrator para las coordenadas Y: “0” (Descendentes), “250” (Línea de base), “750” (Altura de equis), “950” (Ascendentes) y “1000” (Altura de letras capitales). A continuación fijamos los ceros a la altura de la línea de base arrastrando el cursor desde donde las dos reglas se encuentran en la parte superior izquierda del documento hasta la línea de base a 250 puntos de altura.

2 - Si tenemos un diseño de letras preexistente debemos cambiar las métricas estándar del FontLab para adecuarlas a nuestra tipografía, para ello ir a: File > Font Info y en el menú de la izquierda, a Metrics and dimentions > Key dimentions. En esta pestaña podemos configurar las coordenadas de las Ascendientes (Ascender), las Descendentes (Descender [en negativo]), la Altura de las mayúsculas (Caps Height) y la altura de equis (x height).


Pasos finales, copiar y pegar

Una vez escaladas las letras en Illustrator para que respeten las medidas establecidas vamos a exportar letra por letra a Fontlab. Para esto tenemos que colocar a cada letra, una por una, en su posición con respecto a las guías y haciendo que se sitúen horizontalmente a la izquierda del documento. Una vez lista la primer letra simplemente la seleccionamos, copiamos desde Illustrator (ctrl. + C) y pegamos en el glifo correspondiente en el Fontlab (ctrl. + V). Automáticamente quedará pegada respetando las métricas previamente establecidas.


Recuerden que el Fontlab no acepta los filetes de Illustrator, solo toma los vectores, por lo tanto expandan las formas antes de exportarlas. Y para optimizar los trazos recuerden que cuantos menos nodos tenga una letra, menos posibilidad de arrastar errores y más velocidad en el procesamiento de la información.