3/08/2008

Básicos 01:

¿Cómo pasar vectores de Illustrator a Fontlab?

Cuando nos enfrentamos por primera vez al FontLab y ya tenemos algunas formas de letras creadas en otro programa, Illustrator por ejemplo, necesitamos utilizar un método eficiente y rápido para trasladar los vectores. Luego, con la costumbre y la práctica —tal vez— se dejan de lado los otros programas para utilizar solamente FontLab.


Estableciendo las unidades
FontLab trabaja en unidades llamadas “puntos” (points); Illustrator trabaja por defecto en milímetros. Entonces, para que los dos programas funcionen en las mismas unidades de medida debemos cambiarlas en Illustrator:

Vamos a: Edición > Preferencias > Unidades y rendimiento de visualización (Edit > Preferences > Units & Display Performance), y aquí pasamos todas las unidades a Puntos. Una vez hecho esto logramos que 1 punto de Illustrator sea igual a 1 unidad de FontLab.


Creando los documentos

A continuación creamos un documento nuevo en FontLab (File > New oCtrl.+N). Por defecto, el documento generado tendrá 256 “casilleros”. Cada “casillero” se llama Glyph o glifo, y es un signo tipográfico. Si seleccionamos cualquiera de ellos con el puntero y hacemos doble click creamos el glifo, vemos que pasa de color gris a blanco. Si nuevamente hacemos doble click se abrirá una ventana nueva (independiente de la anterior) a la cual se deberá importar el signo correspondiente desde Illustrator, para volver a la ventana anterior simplemente cerramos la ventana del glifo.

Ahora en Illustrator debemos crear un nuevo documento de 1000 X 1000 puntos* (este va a ser nuestro cuadro delimitador [EM Square]), y llevar todas las letras creadas para ese documento. Una vez hecho esto debemos definir: la línea de base, la altura de equis, las ascendentes, las descendentes y la altura de letras capitales, para escalar nuestras letras al tamaño en el qué las necesitamos para exportar a FontLab.

*Por defecto el UPM (Units Per EM) utiliza esas dimensiones para crear un equilibrio. Cuanto más puntos tenga, mejor calidad va a tener la fuente pero va a demorar más tiempo en procesar los datos; cuanto menos puntos tenga va a ser de menor calidad pero más rápida de procesar. El EM Square es la “caja” delimitadora donde se sitúan los signos tipográficos teniendo en cuenta las ascendentes, descendentes y el posible espacio en blanco extra que se pueda dejar.


Métricas dentro del cuadro delimitador (EM Square)
Por defecto las métricas del FontLab dejan dentro del cuadrado delimitador 250 pts para descendentes, por lo tanto a esa altura se encontrará la línea de base, luego desde ésta línea deja 500 puntos para la altura de equis, de allí 200 pts para las ascendentes y luego unos 50 puntos extra para las letras capitales. (250+500+200+50=1000 puntos, lo mismo que el documento creado). A continuación tenemos 2 opciones:

1 - Si queremos utilizar las métricas estándar del Fontlab para nuestra nueva tipografía entonces dentro del documento en Illustrator pondremos 5 guías para poder ubicar nuestra letra al mismo lugar que en FontLab. Generamos las guías de Illustrator para las coordenadas Y: “0” (Descendentes), “250” (Línea de base), “750” (Altura de equis), “950” (Ascendentes) y “1000” (Altura de letras capitales). A continuación fijamos los ceros a la altura de la línea de base arrastrando el cursor desde donde las dos reglas se encuentran en la parte superior izquierda del documento hasta la línea de base a 250 puntos de altura.

2 - Si tenemos un diseño de letras preexistente debemos cambiar las métricas estándar del FontLab para adecuarlas a nuestra tipografía, para ello ir a: File > Font Info y en el menú de la izquierda, a Metrics and dimentions > Key dimentions. En esta pestaña podemos configurar las coordenadas de las Ascendientes (Ascender), las Descendentes (Descender [en negativo]), la Altura de las mayúsculas (Caps Height) y la altura de equis (x height).


Pasos finales, copiar y pegar

Una vez escaladas las letras en Illustrator para que respeten las medidas establecidas vamos a exportar letra por letra a Fontlab. Para esto tenemos que colocar a cada letra, una por una, en su posición con respecto a las guías y haciendo que se sitúen horizontalmente a la izquierda del documento. Una vez lista la primer letra simplemente la seleccionamos, copiamos desde Illustrator (ctrl. + C) y pegamos en el glifo correspondiente en el Fontlab (ctrl. + V). Automáticamente quedará pegada respetando las métricas previamente establecidas.


Recuerden que el Fontlab no acepta los filetes de Illustrator, solo toma los vectores, por lo tanto expandan las formas antes de exportarlas. Y para optimizar los trazos recuerden que cuantos menos nodos tenga una letra, menos posibilidad de arrastar errores y más velocidad en el procesamiento de la información.

No hay comentarios: